por Ximena Biosca
Adriana Szusterman, la “maestra cantante” que se hizo famosa por vender discos, reciclando las clásicas versiones del jardín de infantes, combinándolas con canciones más actuales del cancionero infantil, volvió con un nuevo espectáculo, que coincide con el lanzamiento de su cuarto CD como solista “Homenaje a María Elena Walsh”.
Esta nueva propuesta de Adriana invita a la evocación de los adultos del mundo mágico de María Elena Walsh. Adriana recrea canciones archifamosas y archiinterpretadas como: Canción del jacarandá, Canción de la vacuna, La Mona Jacinta, El Reino del Revés, etc. y supera holgadamente el desafío de sumarles su “impronta”, un estilo tan personal como dulce que trasluce el cariño y el respeto con que fuera encarado este “homenaje” a la máxima creadora del universo infantil argentino.
Por supuesto que en el espectáculo no faltan todas las versiones ya clásicas de sus anteriores trabajos, ni los personajes más reconocibles y queridos: Pimpón, Bartolo,Timoteo, etc. y el famoso sapo “Pepe”, a esta altura verdadera estrella del repertorio de Adriana, convertido en su ícono y “aclamado” por grandes y chicos. La acompañan además de los consabidos muñecos/personajes, un pequeño ballet de niñas adolescentes que actúan con guiños cómplices, respaldano con mucha frescura a Adriana.
En definitiva, se trata de un recital delicioso que invita al juego, a la interacción con los más chiquitos –Adriana tiene la particularidad de haber sido la primera aproximación de muchísimos “bebés” al mundo de la música y del teatro- y apuesta al desafío de recrear un nuevo homenaje a María Elena Walsh. La ductilidad, la frescura y la espontaneidad de Adriana hacen posible todo el encanto de este espectáculo más que recomendable para la platea infantil y para todos aquellos que tenemos ganas de seguir jugando..... (que es decir soñando).
miércoles, 10 de diciembre de 2008
lunes, 8 de diciembre de 2008
Cantando con Adriana: Mi corazón en el jardín
por Ximena Biosca
Adriana Szusterman vuelve a sorprender con un nuevo espectáculo en el que presenta su último CD “Mi Corazón en el Jardín”.
Esta vez con una producción más rica en lo audiovisual (una pantalla donde aparecen animados los clásicos personajes), un cuerpo de bailarines más numeroso y por primera vez músicos en vivo), Adriana va presentando los nuevos/viejos personajes de su última producción (el clásico “Gregorio”, el “cangrejito de Coral” y algunos nuevos como “Armando”). A esto se le suman actuales versionas de algunos hits de generaciones pasadas como “Bailando el bugui, bugui” o “Si yo tengo”. Por lo demás, este nuevo recital encuentra a Adriana con el profesionalismo y la ductilidad de siempre, cada vez más suelta interactuando por primera vez con la “murga” que la acompaña en vivo, con sus bailarines mayores, con los dos chicos del elenco y con los entrañables muñecos (incluido a un aggiornado y moderno Sapo Pepe).
Extraño fenómeno el de Adriana, cuyo crecimiento progresivo parece no tener techo (acaba de terminar una exitosa temporada en el Auditorio de San Isidro, empalmando directamente con esta nueva propuesta). Todos aquellos que la descubrimos hace ya muchos años y vimos crecer a nuestros chicos disfrutándola, queriéndola y recomendándola, no podemos dejar de celebrar que hoy llene teatros y que su propuesta “austero” “ chiquita” y “sana" haya trascendido las animaciones de los cumple que tanto disfrutamos. En un momento en donde el vértigo massmediático provoca una manipulación flagrante de los chicos, haciéndolos precipitar precozmente hacia consumos manipuladamente adolescentes, el éxito de Adriana alivia y reconforta a todos aquellos que soñamos con una infancia pura, llena de canciones que nos acompañan, alegrándonos el corazón.
Adriana Szusterman vuelve a sorprender con un nuevo espectáculo en el que presenta su último CD “Mi Corazón en el Jardín”.
Esta vez con una producción más rica en lo audiovisual (una pantalla donde aparecen animados los clásicos personajes), un cuerpo de bailarines más numeroso y por primera vez músicos en vivo), Adriana va presentando los nuevos/viejos personajes de su última producción (el clásico “Gregorio”, el “cangrejito de Coral” y algunos nuevos como “Armando”). A esto se le suman actuales versionas de algunos hits de generaciones pasadas como “Bailando el bugui, bugui” o “Si yo tengo”. Por lo demás, este nuevo recital encuentra a Adriana con el profesionalismo y la ductilidad de siempre, cada vez más suelta interactuando por primera vez con la “murga” que la acompaña en vivo, con sus bailarines mayores, con los dos chicos del elenco y con los entrañables muñecos (incluido a un aggiornado y moderno Sapo Pepe).
Extraño fenómeno el de Adriana, cuyo crecimiento progresivo parece no tener techo (acaba de terminar una exitosa temporada en el Auditorio de San Isidro, empalmando directamente con esta nueva propuesta). Todos aquellos que la descubrimos hace ya muchos años y vimos crecer a nuestros chicos disfrutándola, queriéndola y recomendándola, no podemos dejar de celebrar que hoy llene teatros y que su propuesta “austero” “ chiquita” y “sana" haya trascendido las animaciones de los cumple que tanto disfrutamos. En un momento en donde el vértigo massmediático provoca una manipulación flagrante de los chicos, haciéndolos precipitar precozmente hacia consumos manipuladamente adolescentes, el éxito de Adriana alivia y reconforta a todos aquellos que soñamos con una infancia pura, llena de canciones que nos acompañan, alegrándonos el corazón.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Cantando con Adriana: Las canciones del Jardín
por Ximena Biosca
Cada vez más apoyada en los personajes (Pimpón, Timoteo, Cholito), este nuevo espectáculo encuentra a Adriana con la excusa de presentarnos su primer video. Esta vez hay menos recital que en sus anteriores espectáculos y más guión y puesta en escena, por el protagonismo que han tomado sus criaturas, que hasta han sido llevados a una deliciosa colección de cuentos para los más chiquititos.
La escenografía es imponente y cobra relieve con la pantalla multimedia en donde Adriana va interactuando con los distintos personajes. Esto no quita que vayan apareciendo en vivo los diferentes muñecos, que hacen las delicias de los chicos: la Señora Cucaracha, la Mona Jacinta, Gregorio, etc. y sobre todo el Sapo Pepe, que nos depara la sorpresa de presentar a una enamorada (la Sapa Pepa/Pepita?). La anécdota es una invitación a participar en la posible concreción de ese romance, con la esperanza no sólo de que Pepe haya conseguido una compañera de aventuras, sino que quizás, próximamente, podamos asistir al nacimiento de un nuevo hit tan pegadizo y lindo, como el que supo recrear Adriana.
El cuerpo de baile, esta vez integrado por niños más chiquitos- además de las habituales jovencitas-, acompañan, como siempre, con todos los ademanes y la coreografías sencillas que las canciones requieren (la casita, las manos, etc.)
Un párrafo aparte merece el dvd/video que presenta una compilación de las canciones más conocidas de Adriana. Es una producción inusualmente cuidada para el tipo de material que se produce para este target (los chicos de 0 a 6), con una utilización de la técnica animada – la misma que luce tan bien en el teatro- que le hace cobrar vida a los personajes y son el acompañamiento ideal para cada una de las canciones/historias.
Adriana aparece aquí también, junto a un grupo de niños que interactúan con ella y que son sus grandes cómplices para este mundo naif que nos encanta, y que queremos, cada vez más, recrear y compartir.
Cada vez más apoyada en los personajes (Pimpón, Timoteo, Cholito), este nuevo espectáculo encuentra a Adriana con la excusa de presentarnos su primer video. Esta vez hay menos recital que en sus anteriores espectáculos y más guión y puesta en escena, por el protagonismo que han tomado sus criaturas, que hasta han sido llevados a una deliciosa colección de cuentos para los más chiquititos.
La escenografía es imponente y cobra relieve con la pantalla multimedia en donde Adriana va interactuando con los distintos personajes. Esto no quita que vayan apareciendo en vivo los diferentes muñecos, que hacen las delicias de los chicos: la Señora Cucaracha, la Mona Jacinta, Gregorio, etc. y sobre todo el Sapo Pepe, que nos depara la sorpresa de presentar a una enamorada (la Sapa Pepa/Pepita?). La anécdota es una invitación a participar en la posible concreción de ese romance, con la esperanza no sólo de que Pepe haya conseguido una compañera de aventuras, sino que quizás, próximamente, podamos asistir al nacimiento de un nuevo hit tan pegadizo y lindo, como el que supo recrear Adriana.
El cuerpo de baile, esta vez integrado por niños más chiquitos- además de las habituales jovencitas-, acompañan, como siempre, con todos los ademanes y la coreografías sencillas que las canciones requieren (la casita, las manos, etc.)
Un párrafo aparte merece el dvd/video que presenta una compilación de las canciones más conocidas de Adriana. Es una producción inusualmente cuidada para el tipo de material que se produce para este target (los chicos de 0 a 6), con una utilización de la técnica animada – la misma que luce tan bien en el teatro- que le hace cobrar vida a los personajes y son el acompañamiento ideal para cada una de las canciones/historias.
Adriana aparece aquí también, junto a un grupo de niños que interactúan con ella y que son sus grandes cómplices para este mundo naif que nos encanta, y que queremos, cada vez más, recrear y compartir.
miércoles, 14 de mayo de 2008
XXIII Fiesta Nacional del Teatro
La Fiesta Nacional del Teatro es una buena rutina teatral. En esta nueva versión, la maquinaria escénica se trasladará hacia Formosa, donde hoy comienza este encuentro que todos los años organiza el Instituto Nacional del Teatro (INT). En esta ocasión, durante 10 días se presentarán 37 espectáculos representativos de todo el país, que harán 54 funciones en 6 salas de la ciudad de Formosa. Y si bien es la primera vez que una provincia del NEA (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) es anfitriona de la fiesta, la ciudad ya está acostumbrada a albergar teatreros de otros lugares. De hecho, desde hace 3 años se realiza allí el Festival Internacional de Teatro de la Integración y el Reconocimiento que, en la última edición, congregó a unos 14 mil espectadores en apenas cinco días.
Y como hay ejercicio en este tipo de encuentros, todo hace suponer que los motores ya están aceitados para abrir este festival que reúne a grupos de todas las provincias argentinas. Además, la XXIII edición de la Fiesta Nacional del Teatro tendrá extensiones en distintas localidades formoseñas y en la ciudad de Asunción del Paraguay (donde se presentarán los espectáculos El trompo metálico , de Buenos Aires; Factum , de Neuquén; Tiempo suspendido , de Tucumán, y Luna de sangre guaraní , de Formosa).
Como es habitual, habrá talleres y cursos y se dará el Premio Nacional a la Trayectoria, que será para la neuquina Alicia Fernández Rego; también se le entregará un galardón a Carlos Gorostiza por su trayectoria. Esta vez, la movida del INT contará con la cogestión del gobierno provincial.
[via La Nación]
lunes, 14 de abril de 2008
VII Feria de los Chicos 2008
Dónde: Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. Av. Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
Cuándo: 11 al 13 de abril de 2008.
Horarios: Viernes 11 de 14 a 20. Sábado 12 y domingo 13 de 11 a 20.
Entrada: $ 10.- Menores de 3 años, gratis.
7ma. edición de La Feria de los Chicos organizada por Revista Planetario SHOW DE APERTURA:
Cantando con Adriana
El recital de los chicos de jardín (Viernes 11 a las 19)
Servicios y productos para la infancia
Por séptimo año consecutivo, la Revista Planetario organiza La Feria de los Chicos, un espacio en el que conviven lo más destacado de la cultura infantil, y todos los sectores de la producción y los servicios para chicos de 0 a 12 años y sus familias.
En La Feria de los Chicos los padres acceden a la más diversa oferta de productos y servicios para sus hijos, en un marco de entretenimiento y distensión. Diseñadores de indumentaria, calzado y accesorios; cotillón y disfraces; productores de juegos y juguetes; editoriales; discográficas; diseñadores de muebles, objetos y decoración; organizadores de eventos; escuelas, jardines y actividades extraescolares; productos para la mamá y el bebé; laboratorios; empresas de alimentación; salud y servicios para la casa y la familia, entre otros rubros, participan de la exposición.
En total, más de 150 expositores de los diferentes sectores de la actividad dirigida a la infancia tienen la posibilidad de lanzar nuevos productos, difundir sus servicios y ofrecer a la venta su producción. Comerciantes, empresarios y profesionales del sector, por su parte, pueden conocer todas las novedades del mercado en lo que se refiere a productos para niños y servicios para la familia y establecer contactos con productores, fabricantes y diseñadores.
Información, entretenimiento y participación
Con actividades participativas para las diferentes edades y un escenario en el que se presentan los más destacados espectáculos de la escena infantil (música, teatro, circo, títeres, etc.), La Feria de los Chicos es uno de los más destacados eventos comerciales de la actividad dirigida a la infancia y, al mismo tiempo, un paseo esperado por miles de familias.
Para comodidad de las madres, se instalará un espacio exclusivo para el cambiado y la higiene del bebé, y sectores de descanso y lactancia.
El auditorio también amplía su capacidad, destinando 700 m2 a un anfiteatro, incluyendo áreas de espera, estacionamiento de cochecitos y gradas, pudiendo albergar a más de 1.000 personas, con excelente visibilidad. El escenario en sí será un 35% más grande que en otras ferias con una estructura aérea de 15 metros de largo incorporando un juego de luces especialmente diseñado y equipos de sonido de última generación, logrando una acústica uniforme y de alta inteligibilidad.
Algunas actividades confirmadas para 2008:
Plaza blanda y sector de juegos para chicos de 0 a 3 años
Rincón de Plástica (Pepe Cáceres)
Shows de ciencia y experimentos (Ciencia Divertida)
Talleres de Cocina (Pequeños Chefs) - NUEVO
Maratón de Ajedrez (simultáneas, partidas, talleres de arte y ajedrez) - Ajedrez Gigante (Caballito de Palermo)
Espacio Aventura (sogas, puentes colgantes, tirolesa, etc.) (Cumpleaños Aventura)
Sector Circo (circuito de acrobacia: trapecio, telas, cama elástica, malabares, etc. y show de circo) (Entre el cielo y la tierra) – NUEVO
Muestra de Ilustradores Infantiles (Foro de Ilustradores) - NUEVO
Ludoteca (taller de juegos y juguetes populares) (Asociación Civil La Nube)
Maquillaje Artístico
Malabaristas y payasos
Bar de Chicos (Canté Pri) - NUEVO
Plaza de Juegos al aire libre
Y los más destacados espectáculos de teatro, títeres, circo y música de la escena infantil.
SHOW DE APERTURA:
Cantando con Adriana, el recital de los chicos de jardín (Viernes 11/04 19 hs.)
Otros espectáculos confirmados:
La Pipetuá, circo artesanal de clowns (Ganadores ACE 2007)
Papando Moscas, rock para chicos
Los Cazurros, teatro para chicos
Gertrudis y su éxito “Perrovaca”, rock para chicos
Grupo Libertablas (teatro y títeres)
Momusi (música para chicos)
Cía. de Teatro El Juglar (teatro y titeres)
Grupo El Globo (teatro)
Un poco de historia
La Feria de los Chicos surgió dando respuesta a la necesidad de las familias de encontrarse en un mismo espacio con los protagonistas de la actividad cultural, los productos y los servicios dirigidos a la infancia. La primera edición se realizó en abril de 2002 al aire libre en el Jardín Japonés, resultando un éxito en plena crisis económica. Año a año, la Feria se fue profesionalizando y aumentando su nivel de convocatoria, llegando a ser referente indiscutido de toda la actividad dirigida a la infancia. En 2003, los expositores casi se duplicaron y la convocatoria creció hasta las 20.000 personas. En 2005 y 2006, la Feria se mudó a El Dorrego, un predio que combinaba espacios cerrados con plazas al aire libre llegando a tener más de 100 expositores y una convocatoria que superó las 25 mil personas. Continuando su camino de crecimiento, en 2007 se trasladó al Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, un espacio con más metros y mayores posibilidades de desarrollo. La convocatoria superó las 25 mil personas y más de 130 expositores tuvieron la posibilidad de contactarse con las familias.
Acerca de Revista Planetario, la guía de los chicos
Revista Planetario, la guía de los chicos es una publicación mensual de distribución gratuita dirigida a padres y madres de chicos de 0 a 12 años. Editada en forma independiente por un grupo de profesionales de la comunicación, desde junio de 1999 se propone como una herramienta que ayuda a los padres a acompañar el crecimiento y desarrollo de sus hijos. A través de sus diferentes secciones (notas sobre crianza, educación y cultura infantil, entrevistas, libros y cd’s recomendados, paseos, agenda cultural) abarca todo el abanico de actividades que se ofrecen en Capital Federal y Gran Buenos Aires para los chicos. Organizada por rubros, es también una guía de productos y servicios para niños (educación, actividades extraescolares, muebles, juguetes, indumentaria, servicios para el hogar, profesionales, servicios para fiestas, etc.) constituyendo una fuente de información esperada todos los meses por miles de familias. Con una tirada de 60 mil ejemplares, que llega en mano a su público objetivo a través de más de 800 puntos de distribución en Capital Federal y Zona Norte del Gran Buenos Aires, orienta el consumo de un sector diferenciado de mercado. Anualmente organiza La Feria de los Chicos, el único evento que reúne en un mismo espacio la actividad cultural, los productos y los servicios dirigidos a la infancia.
Más info en www.revistaplanetario.com.ar
Cuándo: 11 al 13 de abril de 2008.
Horarios: Viernes 11 de 14 a 20. Sábado 12 y domingo 13 de 11 a 20.
Entrada: $ 10.- Menores de 3 años, gratis.
7ma. edición de La Feria de los Chicos organizada por Revista Planetario SHOW DE APERTURA:
Cantando con Adriana
El recital de los chicos de jardín (Viernes 11 a las 19)
Servicios y productos para la infancia
Por séptimo año consecutivo, la Revista Planetario organiza La Feria de los Chicos, un espacio en el que conviven lo más destacado de la cultura infantil, y todos los sectores de la producción y los servicios para chicos de 0 a 12 años y sus familias.
En La Feria de los Chicos los padres acceden a la más diversa oferta de productos y servicios para sus hijos, en un marco de entretenimiento y distensión. Diseñadores de indumentaria, calzado y accesorios; cotillón y disfraces; productores de juegos y juguetes; editoriales; discográficas; diseñadores de muebles, objetos y decoración; organizadores de eventos; escuelas, jardines y actividades extraescolares; productos para la mamá y el bebé; laboratorios; empresas de alimentación; salud y servicios para la casa y la familia, entre otros rubros, participan de la exposición.
En total, más de 150 expositores de los diferentes sectores de la actividad dirigida a la infancia tienen la posibilidad de lanzar nuevos productos, difundir sus servicios y ofrecer a la venta su producción. Comerciantes, empresarios y profesionales del sector, por su parte, pueden conocer todas las novedades del mercado en lo que se refiere a productos para niños y servicios para la familia y establecer contactos con productores, fabricantes y diseñadores.
Información, entretenimiento y participación
Con actividades participativas para las diferentes edades y un escenario en el que se presentan los más destacados espectáculos de la escena infantil (música, teatro, circo, títeres, etc.), La Feria de los Chicos es uno de los más destacados eventos comerciales de la actividad dirigida a la infancia y, al mismo tiempo, un paseo esperado por miles de familias.
Para comodidad de las madres, se instalará un espacio exclusivo para el cambiado y la higiene del bebé, y sectores de descanso y lactancia.
El auditorio también amplía su capacidad, destinando 700 m2 a un anfiteatro, incluyendo áreas de espera, estacionamiento de cochecitos y gradas, pudiendo albergar a más de 1.000 personas, con excelente visibilidad. El escenario en sí será un 35% más grande que en otras ferias con una estructura aérea de 15 metros de largo incorporando un juego de luces especialmente diseñado y equipos de sonido de última generación, logrando una acústica uniforme y de alta inteligibilidad.
Algunas actividades confirmadas para 2008:
Plaza blanda y sector de juegos para chicos de 0 a 3 años
Rincón de Plástica (Pepe Cáceres)
Shows de ciencia y experimentos (Ciencia Divertida)
Talleres de Cocina (Pequeños Chefs) - NUEVO
Maratón de Ajedrez (simultáneas, partidas, talleres de arte y ajedrez) - Ajedrez Gigante (Caballito de Palermo)
Espacio Aventura (sogas, puentes colgantes, tirolesa, etc.) (Cumpleaños Aventura)
Sector Circo (circuito de acrobacia: trapecio, telas, cama elástica, malabares, etc. y show de circo) (Entre el cielo y la tierra) – NUEVO
Muestra de Ilustradores Infantiles (Foro de Ilustradores) - NUEVO
Ludoteca (taller de juegos y juguetes populares) (Asociación Civil La Nube)
Maquillaje Artístico
Malabaristas y payasos
Bar de Chicos (Canté Pri) - NUEVO
Plaza de Juegos al aire libre
Y los más destacados espectáculos de teatro, títeres, circo y música de la escena infantil.
SHOW DE APERTURA:
Cantando con Adriana, el recital de los chicos de jardín (Viernes 11/04 19 hs.)
Otros espectáculos confirmados:
La Pipetuá, circo artesanal de clowns (Ganadores ACE 2007)
Papando Moscas, rock para chicos
Los Cazurros, teatro para chicos
Gertrudis y su éxito “Perrovaca”, rock para chicos
Grupo Libertablas (teatro y títeres)
Momusi (música para chicos)
Cía. de Teatro El Juglar (teatro y titeres)
Grupo El Globo (teatro)
Un poco de historia
La Feria de los Chicos surgió dando respuesta a la necesidad de las familias de encontrarse en un mismo espacio con los protagonistas de la actividad cultural, los productos y los servicios dirigidos a la infancia. La primera edición se realizó en abril de 2002 al aire libre en el Jardín Japonés, resultando un éxito en plena crisis económica. Año a año, la Feria se fue profesionalizando y aumentando su nivel de convocatoria, llegando a ser referente indiscutido de toda la actividad dirigida a la infancia. En 2003, los expositores casi se duplicaron y la convocatoria creció hasta las 20.000 personas. En 2005 y 2006, la Feria se mudó a El Dorrego, un predio que combinaba espacios cerrados con plazas al aire libre llegando a tener más de 100 expositores y una convocatoria que superó las 25 mil personas. Continuando su camino de crecimiento, en 2007 se trasladó al Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, un espacio con más metros y mayores posibilidades de desarrollo. La convocatoria superó las 25 mil personas y más de 130 expositores tuvieron la posibilidad de contactarse con las familias.
Acerca de Revista Planetario, la guía de los chicos
Revista Planetario, la guía de los chicos es una publicación mensual de distribución gratuita dirigida a padres y madres de chicos de 0 a 12 años. Editada en forma independiente por un grupo de profesionales de la comunicación, desde junio de 1999 se propone como una herramienta que ayuda a los padres a acompañar el crecimiento y desarrollo de sus hijos. A través de sus diferentes secciones (notas sobre crianza, educación y cultura infantil, entrevistas, libros y cd’s recomendados, paseos, agenda cultural) abarca todo el abanico de actividades que se ofrecen en Capital Federal y Gran Buenos Aires para los chicos. Organizada por rubros, es también una guía de productos y servicios para niños (educación, actividades extraescolares, muebles, juguetes, indumentaria, servicios para el hogar, profesionales, servicios para fiestas, etc.) constituyendo una fuente de información esperada todos los meses por miles de familias. Con una tirada de 60 mil ejemplares, que llega en mano a su público objetivo a través de más de 800 puntos de distribución en Capital Federal y Zona Norte del Gran Buenos Aires, orienta el consumo de un sector diferenciado de mercado. Anualmente organiza La Feria de los Chicos, el único evento que reúne en un mismo espacio la actividad cultural, los productos y los servicios dirigidos a la infancia.
Más info en www.revistaplanetario.com.ar
jueves, 3 de abril de 2008
Museo Argentino del Títere
El Museo del Títere de la Fundación Mané Bernardo - Sara Bianchi se encuentra en la esquina de Piedras y Estados Unidos (Piedras 905).
La sala internacional guarda títeres de distintos países, ordenados por técnicas y permite reconstruir la historia de este arte en todo el mundo. Los títeres de sombra de Indonesia y Borneo están entre los primeros que existieron. Pero en el Museo también hay títeres de varilla de India, Indonesia y China; marionetas mexicanas del siglo XIX y los tan conocidos títeres de guante y de dedal.
Otra sala está dedicada a los argentinos. Allí están los muñecos utilizados por Javier Villafañe, Mané Bernardo, Ariel Bufano y muchos otros que pasaron por el teatro, el cine y la televisión. Desde el año pasado, una tercera sala agrupa a los títeres de origen latinoamericano.
También hay una interesante colección de afiches de espectáculos, muestras y festivales y, en el salón de representaciones, una muestra de fotos.
El museo está abierto al público los martes, miércoles y sábados de 15 a 18 hs. y los sábados a las 16 hs. las funciones son gratuitas. Las escuelas pueden combinar visitas y funciones en horarios especiales. Informes al 4802-4785.
La fecha de nacimiento del museo es el 5 de noviembre de 1983, pero hasta Agosto de 1996 no contó con sede propia. Para entonces, ya habían comenzado los trabajos de refacción en la casa natal de Mane. Allí abre sus puertas el público, con la inauguración de parte de su primera sala, Serguei Obrastzov, en la cual ahora se exhiben títeres de África, Europa, Asia y Oceanía.
En Julio de 1999, se suma a la exposición permanente la sala Moneo Sanz, dedicada a los titiriteros argentinos, y en diciembre del año 2000, la sala latinoamericana, en homenaje a Lola y Mireya Cueto, titiriteras mejicanas.
El museo cuenta con una pequeña sala de espectáculos, la Federico García Lorca, para exposiciones temporarias para niños y adultos realizadas por el elenco titiritero de la fundación o por grupos invitados.
http://www.museoargdeltitere.com.ar
La sala internacional guarda títeres de distintos países, ordenados por técnicas y permite reconstruir la historia de este arte en todo el mundo. Los títeres de sombra de Indonesia y Borneo están entre los primeros que existieron. Pero en el Museo también hay títeres de varilla de India, Indonesia y China; marionetas mexicanas del siglo XIX y los tan conocidos títeres de guante y de dedal.
Otra sala está dedicada a los argentinos. Allí están los muñecos utilizados por Javier Villafañe, Mané Bernardo, Ariel Bufano y muchos otros que pasaron por el teatro, el cine y la televisión. Desde el año pasado, una tercera sala agrupa a los títeres de origen latinoamericano.
También hay una interesante colección de afiches de espectáculos, muestras y festivales y, en el salón de representaciones, una muestra de fotos.
El museo está abierto al público los martes, miércoles y sábados de 15 a 18 hs. y los sábados a las 16 hs. las funciones son gratuitas. Las escuelas pueden combinar visitas y funciones en horarios especiales. Informes al 4802-4785.
La fecha de nacimiento del museo es el 5 de noviembre de 1983, pero hasta Agosto de 1996 no contó con sede propia. Para entonces, ya habían comenzado los trabajos de refacción en la casa natal de Mane. Allí abre sus puertas el público, con la inauguración de parte de su primera sala, Serguei Obrastzov, en la cual ahora se exhiben títeres de África, Europa, Asia y Oceanía.
En Julio de 1999, se suma a la exposición permanente la sala Moneo Sanz, dedicada a los titiriteros argentinos, y en diciembre del año 2000, la sala latinoamericana, en homenaje a Lola y Mireya Cueto, titiriteras mejicanas.
El museo cuenta con una pequeña sala de espectáculos, la Federico García Lorca, para exposiciones temporarias para niños y adultos realizadas por el elenco titiritero de la fundación o por grupos invitados.
http://www.museoargdeltitere.com.ar
Sara Bianchi, Premio ATINA 2007
Entrevista de Revista Planetrario
Viajó por todo el mundo llevando su arte de pueblo en pueblo y compartió escenarios con los pioneros del teatro de títeres en Argentina: Javier Villafañe, Ariel Bufano, Moneo Sanz y su eterna maestra y compañera Mané Bernardo, entre otros. Con Bernardo formó parte del Teatro Nacional de Títeres, que funcionó en el Teatro Cervantes hasta 1946 cuando fueron desalojadas y les quemaron gran parte de sus materiales.
A los 78 años, Sara Bianchi mantiene intacta su pasión. Dirige el Museo Argentino del Títere, que funciona en una vieja casona de San Telmo, donde presenta sus espectáculos.
¿Qué caracteriza al teatro de títeres y que lo diferencia del teatro de actores?
Sus infinitas posibilidades. El títere es inagotable y no tiene límites, lo mismo le da la aventura en tierra, en mar o en aire; vuela, se cae, se hunde, se levanta, le quitan la cabeza y se la vuelve a poner. Ese es el juego del títere, esa es la esencia que hay que respetar de alguna manera u otra. Si no, ¿para qué? Lo hacés con actores y se acabó.
Cuando lo que hacés con títeres lo podrías hacer igualmente con actores, no es una obra titiritera. Porque sino gana el actor, lógicamente, como intérprete. Porque el títere es una máscara inmóvil y el actor tiene toda su expresión facial, corporal y demás.
¿Por qué es un arte tan cercano a los chicos?
Porque el chico lo ve como un personaje animado, un poco a su dimensión, con el que puede tener diálogo, participar, convivir. El títere es también un juguete para el chico y por eso se acerca a él.
¿Y qué pasa con los adultos?
En sus orígenes el teatro de títeres no era para chicos. Sin embargo, en Argentina es muy fuerte esa tradición y, a los adultos, les da vergüenza confesar que ese personaje puede convencerlo y atraerle tanto como un actor de carne y hueso. Buscan al chico como excusa para ir a ver un espectáculo. Y cuando es para adultos, es difícil convencerlos para que vengan. Pero una vez que entran y ven lo que es el títere, ya están atrapados.
¿Cuándo fue que decidió dedicarse a los títeres?
Yo hacía teatro, escribía y al mismo tiempo era artista plástica. Y en los títeres reunía todo. Podía escribir, tenía la parte plástica de la realización y la actuación: hablando y moviendo títeres. Me vinculé con Mané Bernardo, que ya había hecho títeres antes, y me invitó a formar parte del grupo en el Cervantes. Eso fue en el año '44. Estuvimos ahí tres años, hasta que nos quemaron todo.
Quemar el teatro fue una manera de liquidarnos. Pero volvimos a empezar como titiriteras ambulantes. Alquilando salas en los distintos lugares, trabajando en salas particulares, teatros oficiales y municipalidades, participando en festivales… La normal actividad de un titiritero: en donde puede hacer una función la hace.
¿Cuáles fueron sus colegas más admirados?
Siempre, Mané. Pero en esa época también estaba Moneo Sanz, un gran titiritero de La Plata con el que coincidimos en muchas cosas, hasta en fundar una asociación de titiriteros. También lo admiré mucho a Ariel Bufano porque tenía una creatividad muy especial, la prueba está en las cosas que hizo. Y Javier Villafañe. Pero a Javier lo admiré, mucho más que como titiritero, como personalidad. Era un creador, un poeta, un soñador, un fascinador. Entonces, hiciera títeres o cualquier otra cosa era lo mismo. Sin duda, tenía una personalidad extraordinaria. Era un andariego tremendo.
¿Cómo es la vida de un titiritero? ¿Se vive bien de los títeres?
Se vive como hemos vivido: modestamente. Lo que pasa es que las necesidades nuestras son diferentes, en realidad, a lo que aspira el común de la gente. Hay muchas cosas que a nosotros no nos interesan. Jamás en mi vida yo pensé en tener un reloj de valor, una alhaja o un tapado de piel. Si alguna vez quise algo, debe haber sido un camión para poder viajar con todas las cosas. Los titiriteros llevamos una vida muy andariega.Viajar como se pueda, dormir donde se pueda y comer cuando se pueda. Pero cuando uno se acostumbra a que esa es su forma de vivir, y que de otra manera no podría hacerlo, no le pesa para nada.
¿Cómo surgió la idea del Museo?
Con Mané habíamos hecho más de cincuenta exposiciones itinerantes. La última fue en el '91, el año en que ella falleció, en el Museo Larreta. Pero antes la habíamos hecho en Mar del Plata, en la casa de Victoria Ocampo, y en otros lugares del interior. La idea de poner el museo acá, ya la teníamos con Mané. Y en eso estábamos cuando nos ofrecen un espacio en el Museo Histórico de la Boca. Incluso habíamos llevado baúles allá, pero después nos dimos cuenta de que el lugar tenía que ser este. La decisión final la tomé yo cuando ella murió: tenía que ser en su casa.
¿Qué mensaje quiere transmitir a través de los títeres?
El mensaje no me corresponde a mí, le corresponde a ellos. Ellos son. Porque vos mirás la vitrina y ves un títere de Kenia que tiene más de cien años, y con sólo mirarlo te está transmitiendo todas las manos que estuvieron trabajando con él, todos los caminos que recorrió, todas las obras que interpretó. Un mensaje de vida. Eso es lo que pretendo: transmitir mensajes de vida.
Cada vez que un chico sonríe recorriendo el museo o en una función la satisfacción es muy grande. Es una tranquilidad, además, sentir que uno está haciendo algo. Y eso es fundamental. Para mí es fundamental sentir que uno todavía tiene que hacer mucho más de lo que ha hecho. Siempre tener metas por delante y no sentarse a disfrutar demasiado.
Lucecita era el personaje que presentaba sus primeras obras. ¿Por qué no está en el museo?
A Lucecita lo tengo conmigo. Tiene 56 años, la misma edad que yo de titiritera. No quiere venir porque tiene miedo que lo pongan en una vitrina y él quiere trabajar.
http://www.revistaplanetario.com.ar/archivo_planetario/entrevista18.htm
Viajó por todo el mundo llevando su arte de pueblo en pueblo y compartió escenarios con los pioneros del teatro de títeres en Argentina: Javier Villafañe, Ariel Bufano, Moneo Sanz y su eterna maestra y compañera Mané Bernardo, entre otros. Con Bernardo formó parte del Teatro Nacional de Títeres, que funcionó en el Teatro Cervantes hasta 1946 cuando fueron desalojadas y les quemaron gran parte de sus materiales.
A los 78 años, Sara Bianchi mantiene intacta su pasión. Dirige el Museo Argentino del Títere, que funciona en una vieja casona de San Telmo, donde presenta sus espectáculos.
¿Qué caracteriza al teatro de títeres y que lo diferencia del teatro de actores?
Sus infinitas posibilidades. El títere es inagotable y no tiene límites, lo mismo le da la aventura en tierra, en mar o en aire; vuela, se cae, se hunde, se levanta, le quitan la cabeza y se la vuelve a poner. Ese es el juego del títere, esa es la esencia que hay que respetar de alguna manera u otra. Si no, ¿para qué? Lo hacés con actores y se acabó.
Cuando lo que hacés con títeres lo podrías hacer igualmente con actores, no es una obra titiritera. Porque sino gana el actor, lógicamente, como intérprete. Porque el títere es una máscara inmóvil y el actor tiene toda su expresión facial, corporal y demás.
¿Por qué es un arte tan cercano a los chicos?
Porque el chico lo ve como un personaje animado, un poco a su dimensión, con el que puede tener diálogo, participar, convivir. El títere es también un juguete para el chico y por eso se acerca a él.
¿Y qué pasa con los adultos?
En sus orígenes el teatro de títeres no era para chicos. Sin embargo, en Argentina es muy fuerte esa tradición y, a los adultos, les da vergüenza confesar que ese personaje puede convencerlo y atraerle tanto como un actor de carne y hueso. Buscan al chico como excusa para ir a ver un espectáculo. Y cuando es para adultos, es difícil convencerlos para que vengan. Pero una vez que entran y ven lo que es el títere, ya están atrapados.
¿Cuándo fue que decidió dedicarse a los títeres?
Yo hacía teatro, escribía y al mismo tiempo era artista plástica. Y en los títeres reunía todo. Podía escribir, tenía la parte plástica de la realización y la actuación: hablando y moviendo títeres. Me vinculé con Mané Bernardo, que ya había hecho títeres antes, y me invitó a formar parte del grupo en el Cervantes. Eso fue en el año '44. Estuvimos ahí tres años, hasta que nos quemaron todo.
Quemar el teatro fue una manera de liquidarnos. Pero volvimos a empezar como titiriteras ambulantes. Alquilando salas en los distintos lugares, trabajando en salas particulares, teatros oficiales y municipalidades, participando en festivales… La normal actividad de un titiritero: en donde puede hacer una función la hace.
¿Cuáles fueron sus colegas más admirados?
Siempre, Mané. Pero en esa época también estaba Moneo Sanz, un gran titiritero de La Plata con el que coincidimos en muchas cosas, hasta en fundar una asociación de titiriteros. También lo admiré mucho a Ariel Bufano porque tenía una creatividad muy especial, la prueba está en las cosas que hizo. Y Javier Villafañe. Pero a Javier lo admiré, mucho más que como titiritero, como personalidad. Era un creador, un poeta, un soñador, un fascinador. Entonces, hiciera títeres o cualquier otra cosa era lo mismo. Sin duda, tenía una personalidad extraordinaria. Era un andariego tremendo.
¿Cómo es la vida de un titiritero? ¿Se vive bien de los títeres?
Se vive como hemos vivido: modestamente. Lo que pasa es que las necesidades nuestras son diferentes, en realidad, a lo que aspira el común de la gente. Hay muchas cosas que a nosotros no nos interesan. Jamás en mi vida yo pensé en tener un reloj de valor, una alhaja o un tapado de piel. Si alguna vez quise algo, debe haber sido un camión para poder viajar con todas las cosas. Los titiriteros llevamos una vida muy andariega.Viajar como se pueda, dormir donde se pueda y comer cuando se pueda. Pero cuando uno se acostumbra a que esa es su forma de vivir, y que de otra manera no podría hacerlo, no le pesa para nada.
¿Cómo surgió la idea del Museo?
Con Mané habíamos hecho más de cincuenta exposiciones itinerantes. La última fue en el '91, el año en que ella falleció, en el Museo Larreta. Pero antes la habíamos hecho en Mar del Plata, en la casa de Victoria Ocampo, y en otros lugares del interior. La idea de poner el museo acá, ya la teníamos con Mané. Y en eso estábamos cuando nos ofrecen un espacio en el Museo Histórico de la Boca. Incluso habíamos llevado baúles allá, pero después nos dimos cuenta de que el lugar tenía que ser este. La decisión final la tomé yo cuando ella murió: tenía que ser en su casa.
¿Qué mensaje quiere transmitir a través de los títeres?
El mensaje no me corresponde a mí, le corresponde a ellos. Ellos son. Porque vos mirás la vitrina y ves un títere de Kenia que tiene más de cien años, y con sólo mirarlo te está transmitiendo todas las manos que estuvieron trabajando con él, todos los caminos que recorrió, todas las obras que interpretó. Un mensaje de vida. Eso es lo que pretendo: transmitir mensajes de vida.
Cada vez que un chico sonríe recorriendo el museo o en una función la satisfacción es muy grande. Es una tranquilidad, además, sentir que uno está haciendo algo. Y eso es fundamental. Para mí es fundamental sentir que uno todavía tiene que hacer mucho más de lo que ha hecho. Siempre tener metas por delante y no sentarse a disfrutar demasiado.
Lucecita era el personaje que presentaba sus primeras obras. ¿Por qué no está en el museo?
A Lucecita lo tengo conmigo. Tiene 56 años, la misma edad que yo de titiritera. No quiere venir porque tiene miedo que lo pongan en una vitrina y él quiere trabajar.
http://www.revistaplanetario.com.ar/archivo_planetario/entrevista18.htm
Premios Atina 2007
ATINA (Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes) ha instituido desde el 2007 los Premios ATINA a la producción de espectáculos para niños y adolescentes en la Argentina. La 2º Edición, que entregará las distinciones a la producción realizada durante el 2007, tendrá lugar el lunes 31 de marzo de 2008, a las 20 horas, en el teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062, Buenos Aires).
Para evitar la selección del "mejor", por considerarse que no existe "un mejor", sino que durante el año son varios los trabajos que se destacan, se determinaron por lo menos dos trabajos ganadores por cada rubro. Los miembros del Jurado de esta segunda edición fueron: Ariel Saidón, Lita Llagostera, Patricia Lanata, Nora Lía Sormani, Mónica Berman, Susana Llahí y Blanca López.
A continuación, las distinciones especiales otorgadas y los premiados por rubro:
Premios Especiales otorgados directamente por ATINA
A la trayectoria: Sara Bianchi.
A la persona o medio de comunicación que haya contribuido a la difusión del teatro para niños: Carlos Pacheco, por su acción al frente de la Dirección de Prensa del Instituto Nacional del Teatro, a través del cual propició la publicación de textos dramatúrgicos, concurso de obras de teatro para niños, la publicación de ATINA, etc.
A la investigación: Lita Lagostera, por su acción realizada a través de muchos años de trabajo en la investigación del teatro para niños y jóvenes.
Listado de ganadores por rubro
Espectáculos
Chiches
El Fausto Criollo
Un ratoncito y la luna
Irulana y el ogronte
Intérprete Masculino
Omar Calicchio (Un cierto concierto)
Cristian Palacios (Los sonámbulos)
Gustavo Monje (Un cierto concierto)
Intérprete Femenina
Laura Conforte (Un cierto concierto)
María Belén Cherubini (Cenicienta, el musical)
Andrea Bergantino (De arena el horizonte)
Dirección
Carlos de Urquiza (Chiches)
Enrique Federman (Un cierto concierto)
Guillermo Cacace (Médico loco)
Dramaturgia
María Inés Falconi (Chiches)
Rafael Cursi (Un ratoncito y la luna)
Adriana Garibaldi (De arena el horizonte)
Adaptación
Guillermo Cacace (Médico loco)
Angel Romero (Irulana y el ogronte)
Germán Bermant (Cyrano de Bergerac)
Música Original
Popi Spatocco (De arena el horizonte)
Carlos Gianni (Chiches)
Daniel García, Libertablas (Cuentos de la selva )
Diseño Escenográfico
Pasha Kyslychko (El Fausto Criollo)
Leticia Ragozzino y Claudio Alvarez (Un ratoncito y la luna)
Sebastián Vilarugo y Angel Romero (Irulana y el ogronte)
Diseño de Vestuario
Lucía de Urquiza (Chiches)
Mercedes Uria (Rucribentian)
Adriana Di Caprio (Cenicienta, el musical)
Diseño de Títeres y Objetos
Pasha Kyslychko (El Fausto Criollo)
Alejandra Farley, Juan Benbasat ((Un ratoncito y la luna)
Alejandro Mateo, Grupo Libertablas (Cuentos de la selva)
Diseño de Iluminación
Miguel Morales (El maravilloso viaje de Maese Trujamán y su extraordinaria compañía)
Eli Sirlin (Fulanos)
Hermanos Alvarez (Un ratoncito y la luna)
Producción
Fulanos
Tentempié (Irulana y el ogronte)
Babel teatro (El Fausto Criollo)
Coreografía
Teresa Duggan (Fulanos)
Mecha Fernández (Techito por si llueve)
Espectáculo Extranjero
Cuentos pequeños (Hugo Suárez, Inés Pasic, de Lima, Perú)
ATINA (Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes) es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en julio de 2002, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Está integrada por directores, actores, escenógrafos, músicos, periodistas, dramaturgos, investigadores y personas que desarrollan su actividad dentro del teatro para niños y adolescentes, con el fin de trabajar para el desarrollo del mismo en todo el país, y establecer y fortalecer vínculos con el teatro para niños y adolescentes de todo el mundo. Desde septiembre de 2005 ATINA es representante de ASSITEJ Internacional en la Argentina.
[via Revista Imaginaria]
Para evitar la selección del "mejor", por considerarse que no existe "un mejor", sino que durante el año son varios los trabajos que se destacan, se determinaron por lo menos dos trabajos ganadores por cada rubro. Los miembros del Jurado de esta segunda edición fueron: Ariel Saidón, Lita Llagostera, Patricia Lanata, Nora Lía Sormani, Mónica Berman, Susana Llahí y Blanca López.
A continuación, las distinciones especiales otorgadas y los premiados por rubro:
Premios Especiales otorgados directamente por ATINA
A la trayectoria: Sara Bianchi.
A la persona o medio de comunicación que haya contribuido a la difusión del teatro para niños: Carlos Pacheco, por su acción al frente de la Dirección de Prensa del Instituto Nacional del Teatro, a través del cual propició la publicación de textos dramatúrgicos, concurso de obras de teatro para niños, la publicación de ATINA, etc.
A la investigación: Lita Lagostera, por su acción realizada a través de muchos años de trabajo en la investigación del teatro para niños y jóvenes.
Listado de ganadores por rubro
Espectáculos
Chiches
El Fausto Criollo
Un ratoncito y la luna
Irulana y el ogronte
Intérprete Masculino
Omar Calicchio (Un cierto concierto)
Cristian Palacios (Los sonámbulos)
Gustavo Monje (Un cierto concierto)
Intérprete Femenina
Laura Conforte (Un cierto concierto)
María Belén Cherubini (Cenicienta, el musical)
Andrea Bergantino (De arena el horizonte)
Dirección
Carlos de Urquiza (Chiches)
Enrique Federman (Un cierto concierto)
Guillermo Cacace (Médico loco)
Dramaturgia
María Inés Falconi (Chiches)
Rafael Cursi (Un ratoncito y la luna)
Adriana Garibaldi (De arena el horizonte)
Adaptación
Guillermo Cacace (Médico loco)
Angel Romero (Irulana y el ogronte)
Germán Bermant (Cyrano de Bergerac)
Música Original
Popi Spatocco (De arena el horizonte)
Carlos Gianni (Chiches)
Daniel García, Libertablas (Cuentos de la selva )
Diseño Escenográfico
Pasha Kyslychko (El Fausto Criollo)
Leticia Ragozzino y Claudio Alvarez (Un ratoncito y la luna)
Sebastián Vilarugo y Angel Romero (Irulana y el ogronte)
Diseño de Vestuario
Lucía de Urquiza (Chiches)
Mercedes Uria (Rucribentian)
Adriana Di Caprio (Cenicienta, el musical)
Diseño de Títeres y Objetos
Pasha Kyslychko (El Fausto Criollo)
Alejandra Farley, Juan Benbasat ((Un ratoncito y la luna)
Alejandro Mateo, Grupo Libertablas (Cuentos de la selva)
Diseño de Iluminación
Miguel Morales (El maravilloso viaje de Maese Trujamán y su extraordinaria compañía)
Eli Sirlin (Fulanos)
Hermanos Alvarez (Un ratoncito y la luna)
Producción
Fulanos
Tentempié (Irulana y el ogronte)
Babel teatro (El Fausto Criollo)
Coreografía
Teresa Duggan (Fulanos)
Mecha Fernández (Techito por si llueve)
Espectáculo Extranjero
Cuentos pequeños (Hugo Suárez, Inés Pasic, de Lima, Perú)
ATINA (Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes) es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en julio de 2002, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Está integrada por directores, actores, escenógrafos, músicos, periodistas, dramaturgos, investigadores y personas que desarrollan su actividad dentro del teatro para niños y adolescentes, con el fin de trabajar para el desarrollo del mismo en todo el país, y establecer y fortalecer vínculos con el teatro para niños y adolescentes de todo el mundo. Desde septiembre de 2005 ATINA es representante de ASSITEJ Internacional en la Argentina.
[via Revista Imaginaria]
jueves, 27 de marzo de 2008
27 de marzo – Día mundial del teatro
El Día Mundial del Teatro, creado en 1961 en Viena por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), se celebra anualmente el 27 de marzo tanto por los centros ITI como por el conjunto de la comunidad teatral internacional. El ITI es una de las más importantes organizaciones no gubernamentales internacionales en el ámbito de las artes del espectáculo. En la actualidad existen centros ITI en un centenar de países. Para señalar la ocasión se organizan diversos eventos nacionales e internacionales.
Uno de los más importantes es la difusión de un Mensaje Internacional, escrito, a invitación del Instituto Internacional del Teatro, por una personalidad del teatro de talla mundial.
Este año, el reputado director teatral Robert Lepage (Quebec, Canadá) nos relata una fábula sobre el nacimiento del teatro para sosegar a quienes temen recurrir a la tecnología sobre las tablas.
“Existen varias hipótesis sobre el origen del teatro, pero la que más me interesa es la que adopta la forma de una fábula:
Una noche, en tiempos remotos, un grupo de hombres se reunieron en una cantera alrededor del fuego a contarse historias. De pronto, uno de ellos tuvo la idea de levantarse y utilizar su propia sombra para ilustrar el relato. Ayudado por la luz de las llamas, hizo aparecer sobre los muros de la cantera personajes más grandes incluso que los reales. Paso a paso, los asistentes, maravillados, fueron distinguiendo al fuerte del débil, al opresor del oprimido, al dios del mortal.
En nuestros días, la luz de los proyectores reemplaza el fuego del comienzo y la maquinaria teatral los muros de la cantera. Y aunque desagrade a ciertos puristas, esta fábula nos recuerda que la tecnología se encuentra en el origen mismo del teatro y que no debe en ningún caso percibirse como una amenaza, sino como un elemento unificador.
La supervivencia del arte teatral depende de su capacidad de reinventarse integrando nuevos elementos y lenguajes. De no ser así, de no dar prueba de apertura ¿cómo podría el teatro continuar siendo testigo de los grandes desafíos de nuestro tiempo y promover la comprensión entre los pueblos? ¿Cómo podría jactarse de ofrecer soluciones a los problemas de intolerancia, exclusión y racismo si en su propia práctica rehusara todo mestizaje e integración?
Para representar el mundo en toda su complejidad, el artista debe proponer nuevas ideas y formas y tener confianza en la inteligencia del espectador, capaz, por su parte, de distinguir la silueta de la humanidad en su perpetuo juego de luz y de sombras.
Es verdad que de tanto jugar con el fuego el hombre corre el riesgo de quemarse, pero también es cierto que con él puede tentar la suerte de deslumbrar e iluminar.”
Robert Lepage, Quebec, 17 de febrero de 2008 _
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41761&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Uno de los más importantes es la difusión de un Mensaje Internacional, escrito, a invitación del Instituto Internacional del Teatro, por una personalidad del teatro de talla mundial.
Este año, el reputado director teatral Robert Lepage (Quebec, Canadá) nos relata una fábula sobre el nacimiento del teatro para sosegar a quienes temen recurrir a la tecnología sobre las tablas.
“Existen varias hipótesis sobre el origen del teatro, pero la que más me interesa es la que adopta la forma de una fábula:
Una noche, en tiempos remotos, un grupo de hombres se reunieron en una cantera alrededor del fuego a contarse historias. De pronto, uno de ellos tuvo la idea de levantarse y utilizar su propia sombra para ilustrar el relato. Ayudado por la luz de las llamas, hizo aparecer sobre los muros de la cantera personajes más grandes incluso que los reales. Paso a paso, los asistentes, maravillados, fueron distinguiendo al fuerte del débil, al opresor del oprimido, al dios del mortal.
En nuestros días, la luz de los proyectores reemplaza el fuego del comienzo y la maquinaria teatral los muros de la cantera. Y aunque desagrade a ciertos puristas, esta fábula nos recuerda que la tecnología se encuentra en el origen mismo del teatro y que no debe en ningún caso percibirse como una amenaza, sino como un elemento unificador.
La supervivencia del arte teatral depende de su capacidad de reinventarse integrando nuevos elementos y lenguajes. De no ser así, de no dar prueba de apertura ¿cómo podría el teatro continuar siendo testigo de los grandes desafíos de nuestro tiempo y promover la comprensión entre los pueblos? ¿Cómo podría jactarse de ofrecer soluciones a los problemas de intolerancia, exclusión y racismo si en su propia práctica rehusara todo mestizaje e integración?
Para representar el mundo en toda su complejidad, el artista debe proponer nuevas ideas y formas y tener confianza en la inteligencia del espectador, capaz, por su parte, de distinguir la silueta de la humanidad en su perpetuo juego de luz y de sombras.
Es verdad que de tanto jugar con el fuego el hombre corre el riesgo de quemarse, pero también es cierto que con él puede tentar la suerte de deslumbrar e iluminar.”
Robert Lepage, Quebec, 17 de febrero de 2008 _
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41761&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
martes, 25 de marzo de 2008
20 de marzo – Día mundial del teatro para niños y jóvenes
viernes, 14 de marzo de 2008
No sé que decir
No sé que decir (o el arte de decir cantando)
Espectáculo teatral, viernes y sábados en el Teatro de la Comedia, Rodríguez Peña 1062
por Ximena Biosca
Exponente de un género difícil de definir, el de la “improvisación musical”, a media agua entre el stand up y el teatro musical, este espectáculo propone cambiar las reglas y simplemente, improvisar cantando, con la sola estructura de un puñado de elementos temáticos, proporcionados por el azar y por el público (el componente azaroso por excelencia de todo espectáculo).
La dificultad (que es también la razón de su encanto) proviene justamente de la diversidad y la mezcla, ya que se incluyen elementos de comedia musical, de match de improvisación, de recital de música en vivo (la presencia del piano), de vaudeville (caracterizado por su ritmo frenético y ajustado) y la estética minimalista del stand up que recurre a unos pocos objetos, todo ensamblado con un humor "fino" que en este caso, y a pesar de que el espectáculo se hace y se ajusta por medio de la participación del público, no se "mete" ni incomoda al espectador (no lo agrede, no lo cohibe). En el escenario cinco actores/cantantes, Mariela Cantor, Virginia Kaufmann, Javier Zain, Darío Levenson, Fabián Suigo y Carlos Gianni al piano, involucran al público invitándolo a formar parte de este juego en el que ellos “no saben qué decir”, por lo que necesitan su complicidad y participación.
Una presentación cantada, bailada, actuada, pero no improvisada, explica el mecanismo de la obra en cuestión y luego se suceden las 15 escenas, que desde la primera, realizada en base a “textos” aportados por el público desde sus carteras y bolsillos (volantes, facturas, paquetes de pañuelitos, etc.) es un despliegue de creatividad y virtuosismo en el oficio. Precisamente, ¿cuál parece ser el objetivo de este espectáculo realmente distinto que le da a la cartelera porteña otro toque más de eclecticismo?. Bien podría ser el mostrarle las pericias del oficio de actor, sus habilidades, la exhibición de sus ejercicios de formación, ya que explora algunos de los componentes básicos de la acción teatral: reduce a un mínimo los elementos para mostrar el poder de la actuación, la fuerza de las escenas, su capacidad de despertar la participación imaginativa, con la “suspensión de la incredulidad”.
En este sentido Carlos Gianni (reconocido profesional especialista en teatro musical para chicos y tandem de Hugo Midón en todos sus reconocidas puestas teatrales) es el interlocutor y director perfecto para este juego, ya que con su piano va recorriendo los más diversos rítmos musicales –folklore, tango-pop, internacional-, ajustándolos en las distintas escenas de acuerdo a los textos creados por los cinco dúctiles actores/cantantes/bailarines que se mueven como “pez en el agua”, afrontando las distintas escenas con gozosa soltura.
En definitiva NO SE QUE DECIR, es una propuesta original y creativa que invita al juego para todos, adentro y afuera del escenario, y nos hace participar en los placeres del proceso creativo del artista.
Espectáculo teatral, viernes y sábados en el Teatro de la Comedia, Rodríguez Peña 1062
por Ximena Biosca
Exponente de un género difícil de definir, el de la “improvisación musical”, a media agua entre el stand up y el teatro musical, este espectáculo propone cambiar las reglas y simplemente, improvisar cantando, con la sola estructura de un puñado de elementos temáticos, proporcionados por el azar y por el público (el componente azaroso por excelencia de todo espectáculo).
La dificultad (que es también la razón de su encanto) proviene justamente de la diversidad y la mezcla, ya que se incluyen elementos de comedia musical, de match de improvisación, de recital de música en vivo (la presencia del piano), de vaudeville (caracterizado por su ritmo frenético y ajustado) y la estética minimalista del stand up que recurre a unos pocos objetos, todo ensamblado con un humor "fino" que en este caso, y a pesar de que el espectáculo se hace y se ajusta por medio de la participación del público, no se "mete" ni incomoda al espectador (no lo agrede, no lo cohibe). En el escenario cinco actores/cantantes, Mariela Cantor, Virginia Kaufmann, Javier Zain, Darío Levenson, Fabián Suigo y Carlos Gianni al piano, involucran al público invitándolo a formar parte de este juego en el que ellos “no saben qué decir”, por lo que necesitan su complicidad y participación.
Una presentación cantada, bailada, actuada, pero no improvisada, explica el mecanismo de la obra en cuestión y luego se suceden las 15 escenas, que desde la primera, realizada en base a “textos” aportados por el público desde sus carteras y bolsillos (volantes, facturas, paquetes de pañuelitos, etc.) es un despliegue de creatividad y virtuosismo en el oficio. Precisamente, ¿cuál parece ser el objetivo de este espectáculo realmente distinto que le da a la cartelera porteña otro toque más de eclecticismo?. Bien podría ser el mostrarle las pericias del oficio de actor, sus habilidades, la exhibición de sus ejercicios de formación, ya que explora algunos de los componentes básicos de la acción teatral: reduce a un mínimo los elementos para mostrar el poder de la actuación, la fuerza de las escenas, su capacidad de despertar la participación imaginativa, con la “suspensión de la incredulidad”.
En este sentido Carlos Gianni (reconocido profesional especialista en teatro musical para chicos y tandem de Hugo Midón en todos sus reconocidas puestas teatrales) es el interlocutor y director perfecto para este juego, ya que con su piano va recorriendo los más diversos rítmos musicales –folklore, tango-pop, internacional-, ajustándolos en las distintas escenas de acuerdo a los textos creados por los cinco dúctiles actores/cantantes/bailarines que se mueven como “pez en el agua”, afrontando las distintas escenas con gozosa soltura.
En definitiva NO SE QUE DECIR, es una propuesta original y creativa que invita al juego para todos, adentro y afuera del escenario, y nos hace participar en los placeres del proceso creativo del artista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)